domingo, 6 de noviembre de 2016

VENEZUELA PARAÍSO TURÍSTICO



Resultado de imagen para venezuela y turismo


El turismo en Venezuela se ha desarrollado considerablemente en las últimas décadas, gracias al apoyo gubernamental a través de la promoción, capacitación y financiamiento de proyectos que van desde centro de estudio, pasando por sencillas posadas, hasta el rescate y ejecución de grandes infraestructuras turísticas.
Venezuela cuenta con una posición geográfica favorable, la variedad de paisajes, la riqueza de la flora y fauna, las manifestaciones artísticas y el privilegiado clima tropical del país, la hace atractiva como destino para el esparcimiento y el buen uso del ocio, tanto para nacionales y extranjeros.
Es por ello, que el turismo en Venezuela, viene desarrollándose programáticamente. En la actualidad existen muchos factores que han influido en el desarrollo del sector, tales como el mejoramiento de la capacidad adquisitiva del venezolano promedio, el crecimiento del nivel cultural de la población, el acercamiento de los pueblos mediante el transporte moderno, las facilidades de financiamiento de los viajes, el crecimiento urbano que obliga a sus habitantes a buscar descanso y sosiego en otros lugares, las condiciones naturales presentes en los sitios turísticos y las creadas por el hombre. Todos estos factores, y otros más, han hecho que el turismo se haya desarrollado en los últimos tiempos hasta llegar a ser, en la actualidad, un potencial factor de primer orden como vía alterna de desarrollo económico, tanto local, regional como nacional.
 Mérida, La Gran Sabana, Isla de Margarita, Caracas, Los Roques y Morrocoy, son los destinos con mayor frecuencia de turistas venidos de todas partes, tanto de la geografía nacional como del resto del mundo. Y es que, como se dijo al principio, Venezuela está favorecida, pues cuenta con playas paradisíacas, extensos llanos, enigmáticas selvas, seductoras sabanas y mágicas montañas, ofreciendo así una variedad de climas y paisajes que satisfacen hasta los más exigentes gustos.
El gobierno revolucionario ha hecho énfasis en la capacitación del talento humano dirigido a desarrollar esta actividad económica.
 En tal sentido, el estudio de la carrera del Turismo en Venezuela se ha incrementado en virtud del apoyo gubernamental, quien es participe de numerosas actividades programas y proyectos que generan logros para el sector turismo y que a través de la ejecución de estos, genera el desarrollo de una actividad sostenible y sustentable, que no es más que un turismo que va de la mano con la responsabilidad ambiental y la conservación de las áreas naturales de nuestro país.
Con la ayuda y coordinación  del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, el Estado desarrolla programas de estudio en el área turística a través de instituciones como: El Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES), El Instituto Nacional de Turismo (INATUR), El Colegio Universitario de Caracas, Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFA), Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y la Universidad de Oriente, entre otras.
La operadora turística del Estado, Venezolana de Turismo (Venetur), ofrece diversos paquetes a Canaima, Margarita, Morrocoy, Sucre y Mérida a precios asequibles para disfrutar las temporadas vacacionales, que pueden incluir: boleto aéreo, alojamiento en Hotel, desayunos de cortesía, visitas guiadas, entre otros, dependiendo del destino escogido, a precios solidarios.
La operadora también ofrece diversas promociones y la alta calidad de sus hoteles en Anzoátegui, específicamente en Puerto La Cruz y Maremares, así como en Maracaibo, Caracas, Valencia, Maturín y Puerto Ordaz.
En el país se celebra la Feria Internacional de Turismo de Venezuela (FITVEN) y el venidero mes de septiembre se llevará a cabo la séptima edición de este evento internacional que tiene como objetivo ofrecer una visión a futuro de espacios emblemáticos para la recreación y el disfrute de los temporaditas que consideran al país como su destino.
Alejandro Fleming,  ministro del Poder Popular para el Turismo,  explicó en el marco del Fitven “Queremos hacer énfasis en el futuro, dar a conocer cada uno de esos espacios y símbolos que van a potenciar el turismo en nuestro país”.
El Gobierno Revolucionario viene haciendo grandes esfuerzos para fortalecer la actividad turística del país y para ello ha suscrito acuerdos, como el más reciente celebrado entre con la República del Perú, con la finalidad de promover y desarrollar la actividad turística entre ambas naciones.
Asimismo, la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur) abre grandes oportunidades, tanto de inversión como de consumo de productos y servicios asociados al turismo, entre las naciones miembros, tomando en cuenta que ahora hay la posibilidad de viajar sin mayor restricción que el carnet de identidad, entre las naciones que conforman el bloque económico.
Las políticas de inclusión del Gobierno Bolivariano ha puesto al alcance de todos venezolanos y venezolanas, en especial a la clase media, la posibilidad cierta de conocer nuestros maravillosos atractivos turísticos, cosa que en el pasado estaba reservado sólo para un selecto grupo de personas.
Historia del turismo en Venezuela
MAURICE POLER |  EL UNIVERSAL
Hasta 1983 el sector público no se interesaba mucho en fomentar el turismo por las mismas razones que subsisten aun  al día de hoy y son las que enumeramos a continuación:
a) El petróleo satisface los requerimientos económicos de los gobiernos de turno.
b) La inflación transformó  a Venezuela en uno de los destinos turísticos más caros del continente.
c) Existe una ignorancia general sobre las bondades y alcances económicos de esta industria.

A partir del Viernes Negro, con la nueva relación entre el bolívar y el dólar, empieza el interés del sector público en fomentar esta industria sin chimeneas que se traduce en una larga lista de marchas y contramarchas que persisten hoy y que se deben principalmente a las siguientes causas:

1. Dedicación principal del Estado a la permisología, en vez de concentrarse en la promoción del país en el extranjero con los recursos del Fondo de Promoción (1% de la factura turística) con la finalidad de aumentar un turismo receptivo masivo y así crear empleo, aumentar nuestro PIB y ayudar la balanza de pagos.

2. Nombramientos  en la dirección del organismo rector de la industria a profesionales que provienen de otras áreas como periodistas, psicólogos, abogados, economistas y hasta hubo uno que era de profesión policía, que es una profesión muy honorable pero que tiene poco que ver con el manejo del turismo.

3. Confusión que tiene el Estado sobre los participantes de la industria y sus intereses específicos.

Entre 1984, año en que  ingresaron 354.000 turistas y 1988 en el que ingresaron 615.000, la industria creció anualmente a una tasa que va del 10% al 15%. Este crecimiento se debió principalmente al esfuerzo del sector privado y el apoyo de la línea aérea Viasa y su Director Comercial José Campins, con quien elaboramos paquetes que incluían el alojamiento y los traslados al costo del pasaje. El esfuerzo del sector privado estuvo dirigido principalmente a los mercados de Estados Unidos, Canadá y las islas del Caribe. A partir de 1989 hasta el presente la industria ha retrocedido por las siguientes razones:

La mala imagen del país creada por los lamentables sucesos de violencia como el Caracazo y los golpes de Estado del año 1992 y 2002, *El aumento de la inseguridad, *Los asesinatos de turistas extranjeros, *La falta de una campaña mediática para corregir  la mala imagen que el país ha adquirido, *La ausencia de un plan de mercadeo turístico a nivel de país y *La ausencia de una línea aérea bandera con la finalidad de desarrollar nuevos mercados. Por todas las razones antes expuestas prácticamente desaparecen las corrientes turísticas provenientes de Norteamérica y las islas y empieza a ser sustituido por el turismo europeo proveniente de Italia, Alemania, España e Inglaterra. Este turismo venía por vuelos charter o por vuelos directos a Barcelona y Porlamar.

Nuestra industria  ha permanecido estancada por las mismas razones anteriores y el sector que más ha crecido es el turismo de aventura. Este turismo depende menos de esas causas, y no requiere de grandes inversiones de capital ni de una infraestructura de mucho lujo. En los últimos años se han desarrollado 13.338 habitaciones en posadas y 2.368 habitaciones en campamentos (cifras tomadas del registro turístico nacional). Estos desarrollos han atraído un turismo internacional  muy especializado tipo boutique que mueve grupos de viajeros más sofisticados. En cambio, el turismo de masa que busca sol y playa en Margarita y el Oriente de Venezuela que es el que puede generar empleo e impactar el PIB está estancado.

En Venezuela hay 93.275 habitaciones hoteleras que representan una inversión de $ 4.663.750.000.00 que dependen principalmente del turismo nacional estacional. Por esa razón la ocupación media anual del 2011 de los hoteles del país fue de apenas 54.69%. A finales del año 2011, el ingreso de turistas al país aún no ha recuperado el nivel de 1988. En ese mismo periodo, Cuba pasó de 300.000 turistas a más de 3.000.000 y la República Dominicana pasó de 1.200.000 a más de 5.000.000.
Bibliografía

No hay comentarios:

Publicar un comentario